Sobre el Proyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado, que beneficiará a muchos descendientes de españoles, son muchas las confusiones y especulaciones.
Otros ni siquiera conocen ese Proyecto de Ley.
Hace un tiempo publiqué un post en el que aclaré las diferencias entre tres leyes. Las mismas tratan sobre nacionalidad y las debes conocer. En ese artículo está incluida la Ley de Memoria Democrática. Si te interesa, aquí lo puedes ver: https://paracubanosimpacientes.com/nacionalidad-espanola-para-nietos/
Hoy he decidido escribir, para que conozcan la esencia del Proyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado en España.
¿Qué vas a leer aquí?
Historia del Proyecto de Ley de Memoria Democrática
La noticia de que el Consejo de Ministros en España dio como aprobado el Proyecto de Ley de Memoria Democrática salió el 20 de julio de este 2021. Se ha esparcido por todas las redes sociales y el mundo de la noticia.
Es mucho el interés sobre este tema, sobre todo para los descendientes de españoles. Aunque también para el pueblo español en general, debido a las medidas que se tomarán contra los residuos del franquismo.
Pero para ponerlos en situación les cuento la historia.
El 15 de septiembre de 2020 se aprobó el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática en su primera vuelta, ante el Consejo de Ministros de España.
La promotora inicial de dicho Anteproyecto de Ley fue Carmen Calvo, antigua vicepresidenta del Gobierno Socialista de Pedro Sánchez.
En la Disposición adicional séptima del Anteproyecto de Ley de Memoria democrática que presentó Carmen Calvo se pretendía establecer una regla para el acceso a la nacionalidad tanto de hijos e hijas y nietos y nietas de españoles que sufrieron el exilio por motivos ideológicos, políticos o de creencias.
Carmen Calvo hace pocos días fue relevada de su cargo en el gobierno. El hasta ahora secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños, abogado de formación —fue número uno de su promoción—, nació el año en que murió el dictador y asumirá la cartera que ocupaba la vicepresidenta Carmen Calvo, quien ha dejado lista la nueva Ley de Memoria Democrática.
Ese Anteproyecto de Ley tiene como objetivo seguir la estela marcada por la Ley 52/2007, de 26 de diciembre. Es decir, por la conocida Ley de Memoria Histórica, que fue aprobada durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ya caducó.
Recuerden que fue una Ley temporal, solo duró hasta diciembre de 2011. Pero abrió las puertas a los familiares regados por el mundo de aquellos españoles que padecieron persecución y violencia durante la Guerra Civil española y la Dictadura franquista.
Hoy todavía muchas personas que solicitaron su nacionalidad por aquella Ley de Memoria Histórica siguen esperando el resultado del trámite de sus expedientes, debido a los atrasos en los consulados.
Pero volvamos a la Ley de Memoria Democrática, que es el tema que nos ocupa.
El día 20 del presente, en Madrid, se aprobó en segunda vuelta el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, después de discutir los informes preceptivos.
Quien se encargó ese día de explicar en Rueda de Prensa que se había aprobado dicho Anteproyecto y se convirtió en Proyecto de Ley, fue Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia , Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Según Bolaños, las discusiones , análisis y ajustes incorporados han mejorado la Ley, convirtiéndola oficialmente en Proyecto de Ley para ya enviarla al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.
El Proyecto de Ley aprobado todavía no es una Ley
La llamada Ley de Memoria Democrática, todavía no es una Ley. Como Anteproyecto de Ley ha sido revisada en dos vueltas por el Consejo de Ministros de España y ahora es que se ha convertido en Proyecto.
Pero aún no constituye una Ley oficialmente. Todavía se debe debatir, enmendar, votar y ser firmada por el Rey para que pase a ser Ley. Esto es un proceso que lleva sus pasos escalonados.
Es lógico que constituye un importante paso de avance, pero reitero que el Proyecto todavía necesita ser remitido a las Cortes para su debate, aprobación final y publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para que se considere una Ley.
Supuestos del aprobado Proyecto de Ley de Memoria Democrática
Vamos ahora a analizar la parte que más interesa a todos los extranjeros descendientes de españoles.
El Ministro Bolaños ha destacado que la ley plantea dos nuevos supuestos para optar a la nacionalidad española.

- Supuesto 1
Podrán obtener la nacionalidad los hijos e hijas de las españolas que se casaron con extranjeros durante la dictadura y perdieron su nacionalidad.
En este caso, se quiere reparar una condición bien triste. Porque muchas mujeres exiliadas que nacieron españolas perdían su nacionalidad en aquella época franquista, al casarse con un extranjero. Todo eso constituía una discriminación total para ellas y su descendencia.
Pero llama la atención que no se menciona por ningún lado a los nietos y nietas, como sí lo tenía plasmado Carmen Calvo. Simplemente aquí se incluyen solo a los hijos e hijas.
- Supuesto 2
También podrán obtener la nacionalidad española los hijos mayores de edad de aquellos a quienes ya se les dio la opción de conseguirla en la ley del 2007. Es decir a través de la Ley de Memoria Histórica.
Sabemos que con aquella Ley del año 2007 solo se permitió traer a los hijos menores. Ahora se abre también la posibilidad para los hijos mayores de edad, porque numerosas familias quedaron divididas.
Pero por lo que sabemos no se incluyeron los hijos de los que optaron a su nacionalidad por el artículo 20.1 B, por tanto muchos jurídicos consideran que este Proyecto de Ley, si es aprobado, va a ser solo un remiendo, porque van a dejar al resto de hijos fuera.
No sabemos aún si se va a aprobar el Proyecto y llegará a ser Ley, suponemos que sí. Está presentado y puede que sufra más modificaciones.
Si se aprueba la Ley, debe ser reglamentada, es decir, tienen que instruir sobre la forma en que se van a tramitar los expedientes. Razón por la cual aún no podemos hablar de la documentación a aportar, ni la forma en que se va a hacer, ni los años que va a durar o si será una Ley permanente en el tiempo.
Pero hay que ser positivos, esperar a que salga y no especular ni inventar historias. No hay Ley de descendientes.

Diferencias entre Proyecto y Ley
De momento lo único que hay sobre la mesa es esto: La aprobación del Proyecto de Ley de Memoria Democrática.
¿Qué es un Proyecto?
Es una idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.
¿Qué es una Ley?
Una Ley es una regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
En el régimen constitucional, una Ley es una disposición votada por las cámaras legislativas y sancionada por el Jefe del Estado.
Queda claro con estos dos conceptos, que el Proyecto de Ley de Memoria Democrática es, hasta hoy, solo una idea de algo que el gobierno piensa implementar.
Objetivos fundamentales del Proyecto de Ley
Este Proyecto de Ley tiene definidos sus dos objetivos fundamentales:
- Recuperación, salvaguarda y difusión de los valores democráticos y de los derechos fundamentales.
- Reconocimiento de todas las víctimas del golpe de estado de julio de 1936 y de la posterior dictadura. Lo que supuso el período más negro de la historia de España.
Como vemos este Proyecto de Ley viene siendo una actualización de la ley de Memoria Histórica. Pero casi todo se centra en las víctimas del franquismo.
Los 3 ejes fundamentales de la Ley de Memoria Democrática
Bolaños definió los ejes principales de la Ley:
1- Poner a las víctimas en el centro de la acción política. Porque todavía hay familias buscando los restos de sus familiares, para darles una sepultura digna.
2-Poner en valor el papel de las mujeres que sufrieron represión durante la dictadura, pero agravada por su condición de mujeres. Lo que viene siendo un homenaje a todas ellas.
3-Reivindicar la memoria democrática.
Principios del Proyecto de Ley de Memoria Democrática
Se declararon 4 principios, los cuales son:
1- Verdad: porque el estado tendrá la responsabilidad de buscar a las personas desaparecidas, de una forma organizada. Se creará un Banco Nacional de ADN para facilitar la búsqueda y se luchará para saber la verdad de lo que ocurrió.
2- Justicia: porque garantizarán con la Ley, investigar todas las violaciones de derechos humanos cometidas.
3- Reparación moral e histórica: para todas las víctimas ante sus familiares y el mundo, aunque no se dará indemnización alguna.
4- Deber de memoria : la obligación de no repetir esos hechos nunca más en ningún lugar del planeta. Se retiraran símbolos, distinciones y títulos nobiliarios, entre otras acciones.
Bolaños considera que con esta Ley España será un país más digno, porque atiende a las víctimas de la dictadura Franquista.
Expreso mi deseo de que este Proyecto, aunque esté cojo, porque muchos descendientes aún quedan fuera, se convierta en Ley. Que salgan adelante los dos supuestos, dándole nacionalidad a los descendientes de los que obtuvieron la nacionalidad de origen por la Ley de la Memoria Histórica y a los descendientes de españolas.
Al menos será un comienzo para tratar de resolver el problema, porque es justo que TODOS los descendientes obtengan su nacionalidad española.
Si deseas ver la Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde compareció Félix Bolaños, pulsa este link: https://www.youtube.com/watch?v=FPJV-tpiClI
Les aconsejo a todos los descendientes que estén atentos a nuevas informaciones. Seguro en septiembre tendremos nuevas noticias sobre este Proyecto.
Así que sigan asiduos a este sitio web y a mi canal en You Tube que se llama Expediente extranjero. En ambos sitios les brindaré las informaciones oportunas.
Espero esta información sobre cómo ha sido aprobado el Proyecto de Ley de Memoria Democrática que beneficiará a muchos descendientes, haya servido a todos.
Cualquier opinión al respecto o pregunta, los espero en los comentarios.
Un saludo cordial para todos¡
Sara Milanés.