Este post sobre el trabajo y la situación del mercado laboral español es una continuación de un artículo anterior sobre el trabajo en España https://paracubanosimpacientes.com/el-trabajo-en-espana/
Reiteramos nuestra pretensión de informar a los extranjeros y sobre todo a los cubanos de una realidad que algunos quizás ignoren: la situación del mercado laboral español en la actualidad.
Si no te apetece leer el artículo completo, puedes seleccionar la parte que te interesa pulsando sobre el subtítulo en la tabla de contenidos que aparece a continuación.
¿Qué vas a leer aquí?
El mercado laboral español
En España el mercado laboral es muy sensible ante los cambios, lo cual indica que el impacto de la crisis es más profundo que en otras economías desarrolladas.
La tasa de desempleo se ha visto incrementada fuertemente en los períodos de crisis, por ejemplo luego del 2008 y ahora por la pandemia de la Covid 19.
La estructura empresarial de España se caracteriza porque ocho de cada diez empresas tienen dos o menos empleados. Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se encuentran en el sector Servicios, especialmente en el Comercio. Por el contrario, el grueso de las empresas grandes se concentra en el sector industrial.
Los salarios reales son bajos en comparación con otros países similares de nuestro entorno. La mayor parte de las contrataciones son de carácter temporal, por lo que no hay una estabilidad laboral.
La pandemia ha evidenciado la necesidad de personal de la salud. Hay carencia de médicos y enfermeras. Deben priorizarse dichas profesiones, así como acelerar la homologación de los títulos, sobre todo los de estos profesionales que llegan de otros países preparados y se pasan años esperando para poder ejercer.
Hay que plantearse además el trabajar como autónomos para distintas empresas que necesiten a alguien con nuestra experiencia. A pesar de la crisis esto último es mucho más fácil de conseguir: trabajar por proyectos.
Muchas latinas que llegan a España, incluso con titulación universitaria, entran en el Servicio de empleadas del hogar para el cuidado de personas dependientes. Además realizan tareas domésticas y labores de acompañamiento para poder subsistir y ayudar a sus familiares.
En ese grupo hay muchas cubanas. También puede haber hombres, pero sabemos que el 90% de los trabajadores domésticos son mujeres.
En el año 2010 el 65 % de las trabajadoras del hogar eran inmigrantes extranjeras, las cuales se quejan del Régimen que las regula.
Es un régimen especial, que contiene muchas injusticias, sufren desprotección y casi no tienen garantías. 😢
Por ello solicitan su incorporación al Régimen General de la Seguridad Social como el resto de trabajadores, ya que les ofrece mejores garantías.
En el año 2012 entró en vigor una nueva regulación que recoge aspectos importantes del Régimen Laboral, como la contratación de las empleadas del hogar, la jornada laboral, los permisos y vacaciones, la extinción del contrato y el régimen de seguridad social. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, para que estas empleadas logren sentirse iguales que el resto de los trabajadores.
Las empleadas de hogar pueden ser contratadas por horas para limpieza, planchar o cuidar personas, son las llamadas «externas».
Las «internas» realizan más labores domésticas, se quedan a dormir en el hogar , prestan atención a algún miembro de la familia que lo requiera y salen de descanso los fines de semana y unas horas cada tarde.
Ser empleada del hogar es un trabajo digno pero merece tener los mismos derechos que el resto, dejando de ser una relación «especial» para ser una relación laboral común.
Esperamos que después de la pandemia, se retome la actividad de los sindicatos para continuar la lucha para la equiparación de los derechos laborales. Si deseas saber más al respecto, te dejo este enlace con una Guía de las empleadas de hogar. http://www.uso.es/wp-content/uploads/2017/01/Gu%C3%ADa-Empleadas-de-hogar-2016-web.pdf
El trabajo «en negro» en España
El término trabajo en negro o trabajo en B significa:
- Que existe una relación laboral entre empleado y empleador sin que quede constancia de ello (sin que haya un contrato de trabajo).
- Tampoco el trabajador está dado de alta en la Seguridad Social
- No se le retiene nada de su salario para el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF).
En el caso de un autónomo trabajando en negro, sería no darse el alta en el censo de actividades económicas, ni inscribirse en la Seguridad Social , recibiendo pagos sin emitir facturas y sin cobrar el IVA ( impuesto al valor agregado)
Cada vez que alguien trabaja en negro, está contribuyendo a incrementar la economía sumergida, porque está evitando el pago de los impuestos correspondientes, ya sea por parte del trabajador como del empleador.
Muchos extranjeros deciden quedarse en España de forma irregular. Algunos se enamoran y se casan con español@s, los menos tienen la suerte de que les hagan un contrato de trabajo, regularizando en ambos casos su situación.
Pero la gran mayoría debe esperar tres años para obtener el Arraigo social. Generalmente estas son las personas que trabajan en «negro», esto significa trabajar «sin papeles» o por la «izquierda», porque no tienen documentación legal.
No resulta fácil encontrar un trabajo sin tener papeles, pero es sabido que muchos lo hacen. A veces es la única forma de que un extranjero irregular realice alguna labor.
Consecuencias de trabajar «en negro»
Pero enfatizamos que el trabajo en negro tiene consecuencias graves tanto para los extranjeros como para los españoles que lo realizan, porque están incumpliendo con los deberes tributarios y con la seguridad social.
Por lo anterior pueden ser sancionados con elevadas multas y el cobro de las cantidades sin ingresar, además de pagar los debidos intereses. En el caso de un extranjero puede ser también expulsado del país.
Así que mucho cuidado¡¡
Mecanismos para buscar trabajo
En España puedes buscar trabajo por diferentes vías
Servicios Públicos de Empleo
Los servicios públicos de empleo españoles disponen de una red de oficinas de acceso libre y gratuito para todos los ciudadanos. A partir de los 16 años se pueden registrar presentando su documento de identidad y su domicilio.
Los servicios que prestan
- Ofertas de trabajo
- Orientación y formación profesional ocupacional
- Tramitación de prestaciones de desempleo
- Información sobre medidas de fomento de empleo, subvenciones y capitalización, autoempleo, etc.
Agencias de colocación, empresas de selección y empresas de trabajo temporal
Las agencias de colocación son otro intermediario del mercado de trabajo español. En el servicio de empleo estatal y en los de las comunidades autónomas les facilitarán información sobre estas entidades y los servicios que puede obtener de ellas.
También existen empresas especializadas en selección de recursos humanos, que suelen utilizar como vías de captación de candidatos los anuncios de empresas y las redes sociales.
Las empresas de trabajo temporal, también conocidas por sus siglas ETT, contratan directamente a los trabajadores y luego los ceden a la empresa usuaria mediante el contrato de puesta a disposición. Son muy útiles para la búsqueda de empleos temporales, a veces llaman para trabajar por días, pero si eres bueno, seguirán contando contigo.
Otros recursos a usar
Utiliza todos los recursos disponibles para buscar empleo:
- Revisa los periódicos de España, en ellos hay una sección con ofertas de empleo (sobre todo el del domingo)
- Habla con tus conocidos y familiares para que te ayuden
- Revisa las páginas web de las empresas
- Sé activo en redes sociales, si eres profesional coloca tu currículum en Linkedin. En dicha red se establecen conexiones entre profesionales y sirve de «escaparate» para tu perfil profesional.
- Visita los sitios web que se ocupan de desempleados, como Empleo Senior o la Fundación Adecco, comprometidos con la tarea de buscar trabajo, asesorar y formar a los más maduros, otras como Indeed, Infojobs.
- Escribe anuncios para buscar empleo describiendo el trabajo que realizas, por ejemplo en páginas como milanuncios.com
El trabajo en España para las personas mayores
Rigidez laboral
A partir de la crisis de 2008 las condiciones del mercado laboral en España empeoraron de manera considerable. Y como ya dijimos, la llegada del virus Covid 19 ha venido a dar la estocada final en este nefasto 2020.
El mundo está involucrado además en la cuarta revolución industrial, caracterizada por nuevas tecnologías sobre todo digitales y biológicas, muchos trabajos han sido relegados a cambios sustanciales en diferentes industrias, debido a los avances de la tecnología.
Hay mucha rigidez laboral, una persona en paro (en España conocemos como «paro» al desempleo) tarda un año o más para encontrar un trabajo. La mayoría de los «parados» ( son las personas en paro o desempleados) tienen más de 45 años, muchos llegan del sector de los Servicios, la Agricultura, la Industria, la Construcción o no han tenido empleos previos.

Los mayores de 50 años en el mercado laboral
No vamos a engañar a nadie, las posibilidades de trabajo para las personas mayores de 50 años son bastante escasas. En España se valora mucho la juventud. El desempleo crece sobre todo entre las personas mayores.
Existen creencias de que las personas mayores de 50 años tendrán menos flexibilidad a la hora de trabajar, no encajarán en una plantilla donde la mayoría de los trabajadores son gente mucho más joven o creen que presentarán mayores problemas de salud y por tanto se ausentarán más del centro laboral. Se aprecia que hay muchos prejuicios relacionados con los mayores de 50.
Sin embargo la realidad es que hay mucha gente por encima de los 50 que quiere trabajar, que tiene una experiencia increíble la cual debía ser un valor añadido, pero se les está discriminando por la edad. Triste es la realidad¡
Sobre este tema, el director general de la Fundación Adecco ha dicho acertadamente:
“Estas creencias son producto de prejuicios y estereotipos muy asentados en el imaginario social, que se trasladan a las empresas y dan lugar a la discriminación por edad. Sin embargo, son pensamientos anacrónicos que empobrecen a las
Francisco Mesonero. Director General de la Fundación Adecco.
organizaciones y a la sociedad en su conjunto, al desechar valores tan habitualmente presentes en los seniors como la experiencia, la madurez, la templanza o la fidelidad. Además, resulta un absoluto contrasentido discriminar a un trabajador maduro, en una sociedad en máximos históricos de envejecimiento en la que la fuerza laboral senior va a ser la dominante y en la que la edad de jubilación tiende a incrementarse”
Te invitamos a que leas el informe de la Fundación Adecco #TUEDADESUNTESORO. Aquí te dejo el vínculo: https://fundacionadecco.org/wp-content/uploads/2019/06/190619NDP-MAYORES-DE-55-A%C3%91OS-NACIONAL.pdf
Problemas del mercado laboral español
A continuación resumiremos los mayores problemas del mercado de trabajo:
- Pocos empleos: El porcentaje de gente que tiene un trabajo en las edades comprendidas entre 15 y 64 años quedan por detrás comparadas con el resto de Europa.
- Trabajos de poca calidad: El empleo es precario, muchos trabajos son temporales y mal pagados. Esto afecta sobre todo a los jóvenes y las mujeres.
- Alto porcentaje de desempleados de larga duración: elevadas tasas de paro entre los jóvenes y los mayores de 50 años.
- Elevada temporalidad: Esto es debido a que continúan las diferencias entre los contratos fijos y los temporales, se incentiva el despido como forma de ajuste.
- Revolución tecnológica: Con el desarrollo y la automatización, que es más alta en España que en otros países de la Unión Europea, al final las máquinas van desplazando a los empleos.
- Bajo nivel de formación orientado al empleo: Hay que ayudar a los trabajadores a adaptarse a los cambios tecnológicos e incrementar el aprendizaje.
- Elevado número de jóvenes desanimados que ni trabajan ni estudian. (los llamados NINI)
Flexibilidad
Muchos extranjeros se desesperan a veces al no encontrar empleo, la inactividad y ser rechazados una y otra vez les pasa factura. Algunos terminan con depresiones y ataques de ansiedad.
Por eso hay que dejar de lado la negatividad, no entrar en bucle y centrarse.
Si eres mayor de 50 años o eres universitario no te sientas mal si no encuentras trabajo en tu perfil. Quizás deban plantearse ser más flexibles y rebajar las pretensiones. Hay que asumir que, tras la crisis y la pandemia es más difícil encontrar lo que se tenía antes.
Muchos hombres cuidan a los niños y son las mujeres las que trabajan, al tener más posibilidades como empleadas domésticas.
Todo ha supuesto que los sueldos sean más bajos y que las condiciones laborales no sean tan ventajosas. Por ello debemos ser flexibles y aceptar trabajos para los que se esté preparado aunque no sea en un puesto tan bueno como el soñado.
Hay que afinar la serenidad y el optimismo.
Conclusiones
- La situación del mercado laboral español actualmente es bastante crítica, debido a la alta tasa de desempleo, agravada con la pandemia de la Covid 19.
- Hay muchos desempleados de larga duración que en su gran mayoría son personas mayores de 50 años, los cuales tienen que solicitar ayudas o subsidios.
- La mayor parte de las contrataciones son de carácter temporal, lo que hace el trabajo precario y que no haya una estabilidad laboral.
- Existe la economía sumergida. Muchas personas trabajan en negro para poder subsistir, aceptando sueldos bajos y condiciones laborales desventajosas
- El desarrollo tecnológico ha sustituido a muchos empleos y por tanto ha contribuido a un mayor desempleo
No obstante a todo lo anterior no hay que desanimarse. Cada persona tiene sus propias características, estudios, experiencias, manera de accionar, por tanto en este mundo convulso puede pasar de todo. Lo que uno no logra, otro puede que sí.
Sabemos de cuban@s que trabajan en fábricas, hoteles, como choferes de autobuses, de barrenderos, repartidores, técnicos de mantenimiento, de empleadas de hogar, teleoperadoras, en centros de belleza. Otros han logrado homologar sus títulos y ejercen como abogados, médicos, maestros… Nada es imposible. Y la época de la pandemia, también pasará¡
Hasta aquí el artículo sobre el mercado laboral español. Deseamos haber aportado mayor claridad sobre el tema a los extranjeros en específico a los cubanos que piensan venir a ejercer un trabajo en España.
Si tienes alguna pregunta que podamos responder, puedes hacerla en los comentarios de abajo.
Un saludo afectuoso de Sara Milanés y Sergio García.😉
Hola Sara. Me ha gustado mucho su blog, sobre todo el acápite referente al trabajo para los mayores de 50 años. Es una discriminación, tristeza y decepción totales.
Mi hijo vive en España, soy ciudadana española, y vivo en La Habana. Soy profesora de alemán y de español como lengua extranjera. Pensé que podía encontrar una brecha en esa sociedad, pero estoy muy desilusionada. La gente » mayor» como dicen los españoles, puede tener tanta energía y flexibilidad como una persona joven.
Es una pena que personas en los 50 y 60, que pueden aportar mucho, se vean relegadas en el mercado laboral.
Muchas gracias por su blog.
Saludos!
Hola, Marianela. Totalmente de acuerdo contigo¡¡
Pero no te desanimes, saber idiomas, en este caso el alemán, te puede abrir muchas puertas.
Eso acá es muy valorado. Como ves cada caso es diferente.
Por ejemplo, ofrecen trabajos de teleoperadora pero conociendo alemán o inglés, o portugués…
Por ahí te puede salir algún trabajo…
Mucha suerte. Ánimos¡
Este artículo venía faltando y lo considero muy necesario, felicitaciones por lo pormenorizado, objetivo y realista. Gracias por el blog.
Gracias Ernesto. Nos encanta saber que el blog les sirve de ayuda. Un abrazo y feliz navidad para tu familia. Que en el 2021 se cumplan sus sueños.